En el complejo panorama de la cultura callejera, la bandana (pañuelo para la cabeza) ocupa una posición única. No es solo un accesorio, sino que también está estrechamente vinculada a la cultura de las pandillas y se ha convertido en un símbolo cultural especial.
Tabla de contenido
PalancaEl pasado y el presente de Bandana
La palabra Pañuelo El chal tiene una larga historia. Proviene de la palabra sánscrita “badhnati”, que significa atar, y ha evolucionado hasta su nombre actual. Originalmente, estaba hecho de lino y tenía estampados únicos, como el clásico vórtice de cachemira y el patrón de iris. El vórtice de cachemira, que se asemeja a una lágrima retorcida, se originó a partir del tótem babilónico y se extendió por Persia e India. Se hizo popular en Europa en el siglo XVIII con el chal de Cachemira. Comenzó a imitarse en Europa en el siglo XIX, y la ciudad de Paisley en Escocia lo desarrolló aún más. El patrón de iris se registró por primera vez en murales del antiguo Egipto, simbolizando al mensajero de Dios. Más tarde fue utilizado como símbolo real por el rey Clodoveo de Francia, representando vitalidad y belleza.
Pañuelo El pañuelo ha desempeñado diferentes papeles a lo largo de la historia de Estados Unidos. Durante la Guerra de la Independencia de Estados Unidos, Martha Washington encargó un pañuelo con la imagen de Washington para propaganda política. Más tarde, se convirtió en un artículo práctico para la clase trabajadora, utilizado para protegerse del viento y la arena en la cultura vaquera, y estrechamente asociado con el trabajo de las mujeres con la imagen de “Rosie la remachadora” durante la Segunda Guerra Mundial. No fue hasta la década de 1960 cuando el pañuelo se convirtió en un accesorio popular, popular entre los hippies y los jóvenes del rock. Fue en la década de 1970 cuando se asoció con la cultura de las pandillas, cuando los guardias de las prisiones estadounidenses lo usaban para marcar a los presos, y los presos liberados llevaron este hábito a las calles, convirtiéndose gradualmente en un símbolo de las pandillas.
Código de pandillas detrás de los colores
Pañuelo rojo– Símbolo de las Sangres
Los Bloods se originaron en Los Ángeles en la década de 1970 y son una poderosa pandilla. Usan el pañuelo rojo como símbolo. Para los miembros de los Bloods, el rojo representa lealtad absoluta y amor por la pandilla. Cuando usan pañuelos rojos, están anunciando su identidad de pandilla al mundo exterior y también es una manifestación contra las pandillas rivales. En algunas escenas de conflicto, el pañuelo rojo es como su bandera de batalla, mostrando su postura.
Pañuelo azul– El símbolo de los Crips
Los Crips también se originaron en Los Ángeles y aparecieron casi al mismo tiempo que los Bloods. El pañuelo azul es su color representativo. El azul simboliza la estrecha amistad entre los miembros de los Crips, que están unidos por el pañuelo azul. Cuando se enfrentan a bandas rivales (especialmente a los Bloods), el pañuelo azul aclara su bando y refleja su fuerte hostilidad hacia las fuerzas enemigas.
Otros colores y bandas de nicho (como pañuelo negro)
Además de los dos colores conocidos, el rojo y el azul, que corresponden a las pandillas, hay algunas pandillas de nicho que usan pañuelos de otros colores. Por ejemplo, algunos pañuelos negros pueden estar asociados con algunas pandillas más secretas. El negro representa el misterio y la discreción. Estas pandillas pueden ser más secretas en su estilo de hacer las cosas. Usan pañuelos negros para transmitir una actitud contenida pero poderosa. Los pañuelos verdes pueden tener significados especiales para las pandillas en ciertas áreas específicas. Puede estar relacionado con la competencia por los recursos locales o con antecedentes culturales específicos, simbolizando su protección de áreas o intereses específicos. Sin embargo, la difusión de estas pandillas de nicho y sus símbolos de color es relativamente limitada, y no son tan conocidas como los Bloods y los Crips.
De las calles al escenario: la extensión de la cultura del pañuelo
Cultura gestual única
En la cultura de las bandas de bandana, los gestos son una forma importante de comunicación. El “C-walk” proviene de “Crips” y es una danza gestual característica de los Crips. A través de pasos únicos, se forman patrones rítmicos en el suelo. Este movimiento complejo no es solo una muestra de identidad, sino también una forma de que los miembros de la banda expresen solidaridad y amistad. Solo aquellos que están familiarizados con su cultura pueden entender su profundo significado. El “gesto de la mano de sangre” de los Bloods es un puño cerrado con los dedos doblados hacia adentro y el pulgar extendido hacia afuera para formar una “B”, que simboliza la lealtad absoluta a los Bloods y se usa para indicar la afiliación a una banda en varias ocasiones.
Integración en la cultura popular
La integración de la cultura de las bandas de pañuelos y la cultura del hip-hop ha hecho que esta cultura se haga pública. Muchos raperos gánsteres están interesados en llevar pañuelos como elemento de moda. En los vídeos musicales y las actuaciones en el escenario, los cantantes llevan pañuelos en la cabeza, mostrando una personalidad rebelde y única. Esta combinación se está volviendo gradualmente popular, como usar una gorra de béisbol envuelta en un pañuelo, que se ha convertido en parte de la tendencia callejera, convirtiendo el pañuelo de un símbolo de las bandas callejeras en un símbolo de moda en la cultura popular.
La cultura de las pandillas de bandana es un fenómeno cultural complejoSu origen, simbolismo del color, cultura gestual e integración con la cultura popular reflejan la diversidad e influencia de la cultura callejera.
Un comentario
Este blog fue... ¿cómo decirlo? ¡Relevante! Por fin encontré algo que me ayudó.
¡Salud!